IX Congreso 2023
IX Congreso InveCom 2023
Apropiación de las TIC: innovación y responsabilidad
Fecha: 7 y 8 de junio de 2023
Lugar: Universidad Monteávila. Final avenida El Buen Pastor, Boleíta Norte, Caracas, Venezuela
Modalidad:
Conferencias, panel, actividades: presencial
Grupos de trabajo: virtual
Inscripción: gratuita
CONFERENCISTA MAGISTRAL
María Solano Altaba
Decana de la Facultad de Humanidades y Comunicación
Universidad CEU San Pablo CEU de Madrid
Profesora de distintas materias en el ámbito del periodismo y la comunicación, compatibiliza su trabajo como decana en la Facultad de Humanidades y CC. Comunicación de la Universidad CEU San Pablo con el ejercicio profesional del periodismo. Especializada en ética, epistemología, teoría de la comunicación, problemas derivados del periodismo en redes sociales y temas de educación y familia.
Como miembro del Instituto de la Familia, participa en investigaciones en dos líneas: la de la socialización a través de los medios y la vinculada con el impacto de las nuevas tecnologías en Educación.
Las rutinas de los medios de comunicación y su adecuación a los presupuestos de carácter ético centran su investigación en la que analiza el impacto de los recursos retóricos para llegar a un público sobre informado, sí como el impacto de la epistemología como vía para actualizar el papel de los medios de comunicación de masas en la era de la posverdad, la desinformación y el infoentretenimiento.
JUSTIFICACIÓN
Los medios cumplen con funciones como el entretenimiento, pero su labor se extiende a formar y educar a las audiencias, así como la transmisión de valores, creación de conciencia, difusión de la cultura y favorecer la interpretación de la realidad, con alto sentido de responsabilidad, integridad y ética.
De acuerdo con lo anterior, es evidente la problemática que vive hoy el mundo y que es comunicada y valorada por los medios, para favorecer el conocimiento de la realidad, la toma de decisiones y la resolución de problemas, entre otros, todo esto especialmente en los países en vías de desarrollo, resultando esencial encontrar vías para alcanzar desarrollo sostenible integral, afianzado en las transformaciones relacionadas con múltiples categorías psicológicas, políticas, sociales, educativas, entre otras. Por otra parte, se entiende el desarrollo sostenible, como aquel capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.[2]
De acuerdo con lo señalado, se convierte en una responsabilidad resguardar, defender y promover la formación de los comunicadores sociales.
Acceso y aprovechamiento de las TIC para el desarrollo sostenible
El cambio de siglo marcó importantes consecuencias, una de ellas, el quiebre en el modo de concebir el cómo abordar no solo el quehacer diario, sino la lectura y comprensión de una nueva realidad personal y social.
Aparecen, entonces, nuevas realidades comunicacionales, cargadas de grandes ofertas y promesas que serán espacios de diálogo y crecimiento, así como de formación de ciudadanía, en la medida en que también sea factible, la inclusión y el acceso a estas tecnologías (2018). Lo que significaría que, en los distintos contextos de la vida cotidiana, no solo se esté pensando en la subsistencia, sino en la posibilidad de contar con todo lo necesario para el sostén, la educación, el desarrollo integral y el logro de la felicidad del núcleo familiar y en especial de los hijos.
Por otra parte, quienes tienen acceso a los medios de comunicación tradicionales y a los medios emergentes, tienen así mismo, la oportunidad de mirar e interpretar la realidad a través de pantallas que ofrecen experiencias con múltiples perspectivas y oportunidades de interacción. Esto conlleva a la corresponsabilidad de los diversos mediadores sociales –familia, escuela, etcétera– en la alfabetización, concientización, socialización, problematización y formación de miradas críticas y creativas sobre los contenidos de estos medios (Martínez de Toda, 1998 en Ranzolin, 2019)[3].
Las TIC son un eje transversal para el desarrollo de la sociedad y no un fin en sí mismas. Por otra parte, la infraestructura y servicios de TIC, eficientes y asequibles, favorecen el bienestar económico y la competitividad. Así mismo, permiten reducir la pobreza y el hambre, mejorar la sanidad, crear nuevos puestos de trabajo, mitigar el cambio climático, mejorar la eficiencia energética y a hacer más sostenibles las ciudades y las comunidades.
Sin embargo, la mitad de la población mundial no tiene acceso a Internet, por lo que es urgente incluir a los sectores más desfavorecidos en los mecanismos necesarios para la apropiación de las TIC. La experiencia en relación con el uso de las TIC a lo largo de la pandemia de COVID-19, evidencia la potencia de estas tecnologías para el desarrollo de la sociedad en momentos de crisis.
De esta manera, conviene reflexionar acerca de cómo los medios de comunicación pueden favorecer el desarrollo sostenible, a través de la transmisión de mensajes claros, accesibles y adaptados a los distintos contextos y su apropiación por parte de las naciones, para que faciliten la participación, la reflexión y el diálogo.
El foco del IX Congreso InveCom
Los objetivos del IX Congreso InveCom guardan relación, en primer lugar, con reflexionar sobre la importancia de la apropiación de las TIC orientadas a la innovación e identificación de responsabilidades en torno a su implementación para el desarrollo sostenible. Esto enmarcado en la Agenda Conectar 2030 para el desarrollo mundial de las telecomunicaciones/TIC entre otras referencias de interés.[4]
De acuerdo con lo anterior, se busca profundizar en los siguientes aspectos:
· Conocer el estado de apropiación de las TIC en el contexto venezolano actual.
· Identificar el papel de las TIC como eje transversal para generar respuestas innovadoras desde el área de la comunicación social.
· Definir las responsabilidades propias del uso de la tecnología en el ámbito de la comunicación social.
· Proponer acciones orientadas a impulsar la apropiación de las TIC para favorecer el desarrollo sostenible en el contexto venezolano.
Se hace especial hincapié en la importancia de la libertad de expresión, esencial para edificar experiencias democráticas, enmarcada en la protección de los periodistas como pilares para el desarrollo de programas centrados en los derechos humanos. El ODS número 16 enmarca este lineamiento, a través de la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.
Por otra parte, el desarrollo de los medios de comunicación e información se centra en el conocimiento y tiene en cuenta el contexto, tomando en consideración los problemas y oportunidades que crea la rápida evolución del entorno de los medios de comunicación e información. Este elemento es especialmente pertinente para un enfoque inclusivo destinado a reforzar la enseñanza del periodismo en el mundo.
GT-01: Periodismo: Periodismo: Prácticas sociales y textuales. Coordinación: Moraima Guanipa (UCV). Dirección de correo: moraimaguanipa@gmail.com
GT-02: Gestión de la Comunicación en la Organización: Identidad e imagen corporativa. Coordinación: Nerio Abreu (LUZ). Dirección de correo: abreuquerales@gmail.com
GT-03: Comunicación política y pública. Coordinación: María Fernanda Rodríguez (ULA). Dirección de correo: rodriguezula@gmail.com
GT-04: Memoria e historia de la comunicación. Coordinación: Andrés Cañizález (UCAB). Dirección de correo: andres.canizalez@gmail.com
GT-05: Ciberperiodismo y comunicación digital. Coordinación: Ysabel Viloria (UCV). Dirección de correo: viloria.ysabel@gmail.com
GT06: TIC: Participación, apropiación e innovación. Coordinación: Ángel Páez (LUZ). Dirección de correo: info.angelpaez@gmail.com
GT-07: Estudios culturales y economía de la comunicación: Coordinación: Erick García Aranguren (ININCO-UCV). Dirección de correo: erickgarcia1779@gmail.com
GT-08: Educación en medios: Coordinación Alexandra Ranzolin (UMA). Dirección de correo: aranzolin@uma.edu.ve
NORMAS PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES
Título (máximo 17 palabras)
Nombre completo del autor, institución, ORCID
Extensión: mínimo 150 y máximo 250 palabras.
Estructura: Presentación del tema, principales objetivos, metodología y resultados.
NORMAS PARA EL ENVÍO DE PONENCIAS (EXTENSOS)
El envío del extenso es opcional. Los extensos aprobados por arbitraje doble ciego serán publicados en la Revista InveCom (indexada). Ver normas: https://revistainvecom.org/index.php/invecom/about/submissions
CRONOGRAMA
Recepción y evaluación de resúmenes
01 de febrero al 15 de abril
Notificación de aceptación de resúmenes
15 de febrero al 15 de abril
Recepción de ponencias (texto completo):
15 de marzo al 31 de mayo
Inscripción en el evento
15 de febrero al 3 de junio
La inscripción en el evento es gratuita y solo se requiere el pago si el ponente desea el certificado.
Realización del congreso
07-08 de junio de 2023
PROCESO DE INSCRIPCIÓN (PASOS)
1. Realizar la preinscripción.
2. Enviar el resumen de la ponencia al coordinador del GT seleccionado, de acuerdo a las normas indicadas en esta convocatoria.
3. Esperar el dictamen (carta de aceptación) por parte del coordinador del GT.
4. Enviar el extenso de la ponencia al coordinador del GT para su arbitraje (opcional).
5. Participar en el congreso de forma presencial o virtual.
6. Si se requiere certificado, realizar el pago de la inscripción y enviar el comprobante y nombre completo al correo: ixcongresoinvecom@gmail.com
DATOS PARA EL PAGO DE LA INSCRIPCIÓN
Monto de inscripción (ponentes o asistentes que requieran certificado): 10 USD (equivalente en Bs. tasa BCV)
Bolívares
Banco: Banplus. A nombre de
INVESTIGADORES VENEZOLANOS DE LA COMUNICACIÓN. Rif: J-295499566. Cuenta corriente # 0174-0142-4814-2425-9032
Dólares
Bank of America. Zelle aepaezmoreno@gmail.com. Nombre: Ángel Páez
Paypal (el uso de este método incrementa el monto a 28,48 USD).
quantumacademyonline@gmail.com
Pesos colombianos
Bancolombia. Cta. Ahorros # 25896116480. A nombre de Ángel Páez. C.E. 845177.
¿CÓMO AFILIARTE A INVECOM?
Pasos:
1) Envía tu hoja de vida al correo invecom@gmail.com
2) Una vez aprobada la hoja de vida, debes realizar un depósito de 10 USD (equivalente en Bs. a tasa BCV) en: Banco: Banplus. A nombre de
INVESTIGADORES VENEZOLANOS DE LA COMUNICACIÓN. Rif: J-295499566. Cuenta corriente # 0174-0142-4814-2425-9032
3) Envía la captura del pago al correo invecom@gmail.com y espera que sea publicado tu nombre en esta página.
Para mayor información, puede escribir un correo a la dirección ixcongresoinvecom@gmail.com
[2] ONU. (s/f). Cumbre de Johannesburgo 2002. ¿qué es el desarrollo sostenible? https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/desarrollo.htm
[3] Ranzolin, A. (2019). Millennials: los padres de una generación. http://comunicacion.gumilla.org/wp-content/uploads/2019/02/COM_183-184_45-50.pdf
[4] ITU. (s/f). Conectar – Una Agenda para la conexión de todos a un mundo mejor. https://www.itu.int/es/mediacentre/backgrounders/Pages/connect-2030-agenda.aspx#:~:text=La%20%22Agenda%20Conectar%202030%20para,las%20Naciones%20Unidas%20para%202030